
El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que considera que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones. El aprendizaje, según esta teoría, se produce a través de la capacidad de construir y navegar esas redes, conectando diferentes fuentes de información y personas este está compuesto de diferentes partes.
* Conocimiento distribuido:
El conocimiento no reside en una sola persona o fuente, sino que se encuentra disperso en una red de conexiones.
* Aprendizaje como conexión:
El aprendizaje implica la creación, conexión y ampliación de estas redes de conocimiento.
* Nodos:
Son los elementos que conforman la red, como individuos, información, datos, organizaciones, etc.
* Aprendizaje continuo:
El aprendizaje se ve como un proceso continuo que se extiende más allá de los entornos formales de aprendizaje.
* Importancia de la tecnología:
La tecnología, especialmente internet y las redes sociales, juega un papel crucial en la creación y expansión de las conexiones que facilitan el aprendizaje.
* Diversidad y apertura:
El conectivismo valora la diversidad de perspectivas y la apertura a nuevas conexiones y conocimientos.
* Autonomía:
Los aprendices conectivistas son autónomos y toman la iniciativa en su propio proceso de aprendizaje.
¿Como, donde cuando, con quien y con quienes conectamos para aprender mediante el conectivismo?
En el conectivismo, el aprendizaje se concibe como un proceso de conexión entre nodos de información, donde estos nodos pueden ser personas, comunidades, bases de datos, o cualquier fuente de conocimiento. Se conecta con otros, se nutre de la información y se construye conocimiento a través de la interacción y la colaboración.
¿Cómo y cuándo conectar?
* Conectarse con otros:
Buscar y participar en comunidades de aprendizaje, redes sociales, foros online, o grupos de discusión relacionados con tus intereses.
* Conectarse con recursos:
Identificar y acceder a fuentes de información confiables, como bases de datos, bibliotecas digitales, artículos científicos, videos educativos, etc.
* Conectarse con la realidad:
Aplicar el conocimiento adquirido en situaciones prácticas, resolver problemas reales y compartir tus experiencias con otros.
¿Con quién conectarse?
* Expertos y profesionales:
Busca a personas que tengan experiencia y conocimientos relevantes en el área que te interesa.
* Compañeros y colegas:
Interactúa con otros estudiantes, profesionales o personas con intereses similares para intercambiar ideas, aprender de sus perspectivas y construir conocimiento colaborativamente.
* Mentores y tutores:
Busca personas que puedan guiarte en tu proceso de aprendizaje, ofrecerte retroalimentación y ayudarte a establecer conexiones significativas.
* Comunidades de práctica:
Participa en comunidades donde puedas compartir tus experiencias, hacer preguntas, aprender de otros y contribuir al conocimiento colectivo.
Conectivismo y Tecnología Educativa en Clase
La tecnología educativa en el aula puede facilitar el conectivismo a través de:
1. Plataformas de aprendizaje en línea
-Como Moodle, Google Classroom, Edmodo, Canvas, etc.
-Permiten que los estudiantes accedan a contenidos, tareas y recursos compartidos.
-Favorecen la construcción de redes de aprendizaje más allá del aula.
2. Redes sociales y foros
-Uso de Twitter, Reddit, Facebook, Discord u otros espacios para debatir ideas y compartir recursos.
-Promueven la colaboración entre pares y el aprendizaje informal.
3. Herramientas colaborativas
-Google Docs, Padlet, Miro, etc.
-Permiten a los estudiantes construir conocimiento en conjunto, con acceso simultáneo e instantáneo a información.
4. Recursos multimedia y curación de contenidos
-Videos, podcasts, blogs, wikis, infografías.
-Los estudiantes aprenden a buscar, seleccionar y organizar la información útil, lo cual es una habilidad -central en el conectivismo.
5. Aprendizaje personalizado
-Plataformas adaptativas que responden al ritmo del estudiante (Khan Academy, Duolingo, etc.).
-En el conectivismo, el aprendizaje no es lineal ni uniforme; se adapta a cada nodo de la red (cada persona).
¿Cómo se puede aplicar el conectivismo con tecnología no digital?
Aunque el conectivismo se originó en la era digital, sus principios centrales como el aprendizaje en red, la conexión entre ideas, y la colaboración pueden aplicarse sin tecnología electrónica.
Principios conectivistas aplicados a lo no digital
Principio del conectivismo Aplicación sin tecnología digital
-El aprendizaje ocurre a través de redes -Grupos de trabajo colaborativo entre estudiantes
-El conocimiento está distribuido -Cada estudiante investiga una parte y luego se comparten en plenaria
-La toma de decisiones es parte del aprendizaje -Eligen qué fuentes impresas usar y cómo presentar los resultados
-El aprendizaje puede residir fuera del individuo -Se construyen murales, mapas conceptuales o cuadernos colectivos
-Conectar diferentes fuentes de información -Usan periódicos, libros, entrevistas a personas de la comunidad
¿Cómo se aplica el conectivismo en un entorno offline?
A continuación, se explica cómo pueden llevarse a la práctica los principios conectivistas sin necesidad de conectividad digital:
1. Aprendizaje en red (humana)
-Se forman redes de personas: compañeros de clase, docentes, familias, miembros de la comunidad.
-Se organiza el aula como un espacio colaborativo donde cada estudiante aporta conocimiento al grupo.
2. Distribución del conocimiento
-El saber no está solo en los libros ni en el docente: se puede obtener de entrevistas, encuestas, experiencias vividas, cuentos orales, etc.
-El conocimiento puede estar repartido entre estudiantes que han vivido distintas cosas (por ejemplo, en una clase multicultural)
3. Toma de decisiones y pensamiento crítico
-Los estudiantes deciden qué materiales usar (libros, mapas, personas, ejemplos locales).
-Evaluación crítica de fuentes: ¿es más confiable lo que dice un libro viejo o lo que cuenta un abuelo sobre cómo era su entorno?
4. Conexión entre ideas
-Se trabajan mapas conceptuales, esquemas en cartulina o la pizarra.
-Se compara información de distintas fuentes no digitales (revistas, enciclopedias, experiencias).
¿Cómo se relacionan el conectivismo y la inteligencia artificial?
Concepto conectivista Cómo se relaciona con la IA
- El conocimiento está fuera del individuo - La IA permite acceder a grandes volúmenes de información externa organizada, clasificada disponible en tiempo real.
-Aprender es conectar fuentes y nodos - Los sistemas de IA ayudan a los estudiantes a navegar y filtrar información, generando conexiones más rápidas y precisas.
-El aprendizaje cambia constantemente - La IA se actualiza constantemente, lo que permite al estudiante mantenerse al día y aprender de manera dinámica.
-Toma de decisiones basada en información - Herramientas de IA pueden guiar al estudiante en decisiones de estudio, análisis y reflexión a partir de datos.
-Redes de aprendizaje -La IA puede formar parte activa de esa red: no solo como herramienta, sino como "nodo" inteligente en el proceso educativo.
El conectivismo y la tecnología educativa fuera del aula (extraclases)
El conectivismo y la tecnología educativa fuera del aula (extraclases) forman una combinación poderosa para ampliar el aprendizaje más allá del tiempo y espacio escolar tradicional. Bajo este enfoque, los estudiantes aprenden a través de conexiones, también fuera del aula, gracias a herramientas digitales y entornos colaborativos.
El conectivismo extraclase con tecnología educativa permite que los estudiantes se conviertan en nodos activos de redes de conocimiento, aprendiendo dentro y fuera del aula, de manera constante, conectada y colaborativa. No se trata solo de hacer tareas en casa, sino de vivir el aprendizaje como una experiencia continua y compartida.
Write a comment ...